miércoles, enero 11, 2006

Boletín Especial contra las prisiones!



BOLETIN ESPECIAL DE PRISION!
-AGENCIA DE PRENSA PROLETARIA-
PROXIMAMENTE
http://www.prensaproletaria.org/

-IMPRIME, COPIA, DIFUNDE, CONTACTA-

CUATRO INTERESANTISIMOS ARTICULOS para mantenerse informado
(Edición corregida)

1. La prisión política no se acabó ni se acabará!-

La movilización por llevar a la kalle a lxs prisioneros politicxs logró aglutinar, aunar y avanzar en pos de ese objetivo inmediato, muchas fueron las acciones llevadas acabo por distintas organizaciones, los mismos presos protagonizaron la huelga de hambre más larga de la historia de Chile.

Luego de múltiples acciones, demandas y huelgas, vino por fin la libertad (el paso a la cárcel más grande), después de tantos años de encierro, por fin esa generación de luchadores salieron a la kalle, pero ocurrió algo nefasto, el olvido propugnado por los grupos reformistas hicieron su trabajo dando por terminada la prisión política en chile.

Esta actitud es propia de quienes critican la prisión política de una forma democrática, olvidando el verdadero conflicto de lucha de clases que existió y que existe al haber presos de esas características.

El concepto de “prisionero político” se diferencia del “prisionero de conciencia” el cual se aplica cuando es llevado a la prisión un individuo por tener ideas contrarias al sistema establecido, mientras que el preso político lleva esas ideas a la práctica (ejemplos de esto son todos las personas pertenecientes a las organizaciones político-militares de los 90 ).

Cabe destacar que posterior a la salida y a los beneficios adquiridos por esa oleada de presos que vienen de una historia y coyuntura relativamente distinta (transición de la dictadura a la democracia), han seguido encarcelando a proletarios que de una u otra forma se enfrentan contra la clase dirigente y este sistema económico. El capitalismo, los explotadores, los muertos de hambre y de aburrimiento, el trabajo asalariado siguen existiendo y por ende las respuestas proletarias y de clase también.

Dentro de este contexto de paz, reconciliación y fin de la prisión política impuesto por la concertación y la seudo ultra izquierda del capital es detenido nuevamente Estaban Burgos ex prisionero político, ex militante del Destacamento Raúl Pellegrin desde 1993 condenado a 5 años por infracción a la ley de seguridad del Estado y a 8 por la ley de Control de Armas
uno de los cuales protagonizo la huelga de hambre de 74 días salió de la cárcel de alta seguridad a mediados del 2004.

En un confuso incidente en octubre del 2005 Esteban Burgos fue aprehendido en un auto robado el cual choco en la calle las brisas del Maipú con gran avenida con variado armamento junto con un integrante del grupo de rap “panteras negras” se le formalizaron cargos por porte ilegal de arma de fuego, receptación y amenaza a carabineros en servicio mientras que la tesis del asalto a banco crecía por otra parte José Alarcón Rodríguez el 17 de mayo del 2005 fue detenido por porte y lanzamiento de bombas incendiarias, si bien estuvo detenido alrededor de 6 meses y luego pudo salir con diversos beneficios es necesario entender que en todo contexto a lo largo de la historia la clase dirigente pone diversas artimañas para encarcelar, matar, torturar, adormecer a los que se levanten contra su orden dependiendo del contexto…y es nuestra misión sobrepasar la critica democrática a la prisión política y llevarla a la critica revolucionaria comprendiendo la prisión como consecuencia de quienes se levantan contra el régimen de injusticias y opresión, es así como es necesario levantar redes de solidaridad, movilizarse y difundir ya que la prisión política no se acabo ni se acabara.
Difundamos la lucha y no nos avergoncemos de ocupar el termino prisionero político para los encarcelados en democracia y logremos pequeñas victorias inmediatas como llevarlos a la “”libertad”” para así enfocarnos al objetivo mayor que entendemos como la sociedad sin clases! Ni propiedad privada,


Luchemos por la salida a la kalle de todxs lxs prisionerxs politicixs!!!! De todos los años, generaciones, edades!!
Que la critica reviente a la falsa democracia burguesa que solo busca la paz ciudadana que siempre apestara a cementerio


--------------------------------------------------------
2. Fuga... y cuando pasaron lista faltaban dos.
--------------------------------------------------------

El pasado 18 de diciembre, el sistema carcelario recibió un nuevo golpe, un golpe lleno de burla e ironía. Ese día Cristian San Martín y Marcos Cerón se fugaron de la cárcel de Temuco mediante un sistema casi de película, hicieron un hoyo de su celda y subieron al techo del penal, luego se descolgaron con unas sábanas y saltaron a la calle, allí subieron a un vehículo que los esperaba. Ningún sistema de vigilancia los detectó, ninguna cámara y ningún gendarme.

Se informó de la noticia casi 6 horas después de la fuga y se dio énfasis en la captura de San Martín, ¿por qué?.....Cristian San Martín de 35 años estaba preso en Temuco desde 2004, acusado de robo al BancoEstado de Loncoche. Es buscado y encargado a
Policía Internacional por su participación en el secuestro del empresario brasileño, Washington Olivetto.

En 1992 fue detenido por primera vez por porte ilegal de armas y se le vinculó como integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Ejército Guerrillero de los Pobres (MIR-EGP). Tras cuatro años de cárcel fue arrestado nuevamente en 1997 acusado de participar en el enfrentamiento con carabineros en donde murió el frentista Francisco Díaz Trujillo.

Recuperó la libertad en mayo de 1998, se fue a Colombia donde habría estrechado lazos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En el 2001 él y otros miristas se unieron a Mauricio Hernández Norambuena (Comandante Ramiro) para secuestrar al empresario. Cuando la operación fracasa y Ramiro es detenido, San Martín logra escapar a Argentina, Ramiro es condenado en primera instancia a 18 años, luego de la apelación, su sentencia sube a 30 años de prisión.


San Martín ingresa a chile con una identidad falsa, es detenido el 2004 por el asalto al banco, policía chilena se demoró en dar con su verdadero nombre y una vez descubierto, no comunicó a brasil de su detención, generando con ello un conflicto diplomático por que Brasil había encargado su captura.

Su fuga tensiona aún más las relaciones con Brasil, por ello al gobierno chileno le urge concretar su captura, para dar una impresión de seriedad y eficiencia. Es a raíz de esta fuga que el gobierno y gendarmería deciden sancionar al prisionero político Hardy Peña (que había faltado a una noche de reclusión nocturna) quitándole su libertad y devolviéndolo a la cárcel de Alta Seguridad. Esto es simplemente un acto de venganza y amenaza que pretende servir de advertencia para todos.

Ante esto que podemos decir?.....sólo corre Cristian corre!!!! y solidaridad incondicional con el compañero Hardy..ah!!, también agradecer la imbecilidad que caracteriza a gendarmería, sin esa característica, Cristian no podría haberse fugado, los presos de chile agradecen este gran valor.

FUGA A TODOS LOS PRISIONEROS POLÍTICOS
HASTA VACIAR TODAS LAS JAULAS




------------------------------------------------------------------------------------------
3. Hardy peña nuevamente encarcelado en el c.a.s y en huelga de hambre!!
------------------------------------------------------------------------------------------
El miércoles 22 de diciembre a las 00:00 hrs Hardy Peña Trujillo, uno de los últimos tres prisioneros políticos que obtuvieron su libertad, se encontraba entrando a la cárcel a dormir cuando fue informado de que sería trasladado de vuelta a la Cárcel de Alta Seguridad por no haber cumplido con la reclusión nocturna en los días del 8 de diciembre al 11 del mismo mes, además se le revocaba cualquier tipo de beneficio. Esta es una medida netamente política tomada por gendarmería, agarrándose del ambiente de elecciones en el que estamos donde ninguna imagen puede mancharse y la reciente fuga de un prisionero del frente en la cárcel El Manzano en el sur. Apenas se le informó de que habían sido revocados sus beneficios decidió comenzar una huelga de hambre que no cesará hasta obtener su libertad y todos los beneficios que largos años de encierro y muchas huelgas de hambre habían conseguido. No está dispuesto a pasar de nuevo por la salida dominical y luego por el beneficio diario, su frase fue: "libertad o muerte". Actualmente Hardy se encuentra aislado y sancionado por lo que no se le permite obtener visitas. Recién este lunes 26 de diciembre se le ofreció una hora de patio, sin embargo no son migajas las que se están pidiendo.Hardy aparte de llevar ya 6 días en huelga de hambre está sin luz, y las personas que quieran ir a verlo deben desnudarse completamente. Hardy Peña se encuentra con ya varias enfermedades crónicas producto de las numerosas huelgas de hambre y en especial la última que junto a dos compañeros más estuvieron 74 días en huelga. La gastritis que está sufriendo es cada vez más fuerte. Amigos y compañeros han emprendido varias medidas de apoyo que van desde idas a la dirección general de gendarmería, embajadas diversas, intervención en tribunales, marchas y propaganda. Tal como se pide en el comunicado público: "Que cada uno ponga lo suyo, con atención y responsabilidad apoyemos las movilizaciones, mantengámonos informadxs. Difundamos esta realidad por todos los lados posibles. Los centros de trabajo, de estudio, la población, el barrio, son los lugares donde debemos organizarnos, sólo la imaginación es nuestro límite. Con propaganda y acción directa, con rayados, boletines, panfletos y decisión, multipliquemos la solidaridad con Hardy".
PORQUE AUN EXISTEN PRESOS POLÍTICOS CHILENOS Y MAPUCHES
PRESOS POLÍTICOS A LA CALLE


-------------------------------------------------------------------------------------
4. Asilo político para el comunero mapuche Pascual Pichún Collonao
Durante mas de 2 años Pascual Pichún Collonao se encontraba en clandestinidad, esto después de recibir una notificación de que sería sentenciado a cinco años y un día por quema de maquinaria perteneciente a las empresas forestales instaladas en territorio mapuche. Fue inculpado de llevar a cabo acciones terroristas, cuya ley que las sanciona fue instaurada por el gobierno de Pinochet y usada como herramienta eficaz en el exterminio de opositores a la dictadura, día dicha ley fue utilizada por la “democracia” para asesinar, torturar y encarcelar subversivos durante el inicio de los noventa. En la actualidad, se utiliza contra el pueblo mapuche, prestando todo tipo de apoyo jurídico-militar a los dueños de los grandes fundos y trasnacionales. Esto demuestra la continuidad pinochetista en la supuesta democracia, que sigue beneficiando a los ricos. El conflicto por el cual Pichún fue inculpado, se inicia en el año 96 cuando comienza un proceso de recuperación de tierras a los latifundistas (algunos con cargos gubernamentales) y a las transnacionales forestales, recuperando los bosques que les pertenecían desde hace cientos de años. La legislación chilena establece que producida una deforestación, en la zona debe plantarse pino insigne, cuyo polen contamina el agua, reduciendo el espacio en el cual las comunidades pueden levantar sus casas. Esta es la situación que motivó a las comunidades a levantarse para recuperar sus tierras. En este proceso de levantamiento, el padre de Pascual Pichún es detenido, bajo la ley antiterrorista, bajo la acusación de haber quemado el fundo de Agustín Figueroa. Días más tarde sus hijos, Pascual y Rafael Pichún, son detenidos y condenados por la misma ley, cumpliendo ambos un año de prisión, tiempo después lograron obtener beneficios que les permitían volver restringidamente a sus comunidades. Por ello Pascual Pichún Collonao toma la decisión de asumir la clandestinidad como única forma de hacer frente al atropello que sufre su familia y pueblo. Mientras que su hermano aún permanece en prisión, en similares condiciones que los demás prisioneros políticos. Después de estar más de 2 años en clandestinidad, Pichún decide pedir asilo político en Argentina, contactando miembros de comunidades indígenas transandinas que han prestado todo el apoyo a la causa, realizando variados tipos de petitorios formales para exigir el asilo. En distintos comunicados y entrevistas Pascual Pichún agradece la solidaridad que han tenido con él y con la causa de los pueblos indígenas.
La lucha de los oprimidos por su emancipación trasciende las etnias y se clarifica en la mira de que el enemigo es el modelo capitalista y la clase que disfruta de él.

Libertad a los presxs políticxs mapuche!!

Agencia de Prensa Proletaria

…muchas gracias y no olviden….DIFUNDIR!!!!!!

La Revolución no es un asunto de Partido


OTTO RUHLE
La revolución no es un asunto de partido
I
El parlamentarismo apareció con la dominación de la burguesía.
Con los parlamentos aparecieron los partidos políticos.
La época burguesa encontró en los parlamentos la palestra histórica en la que tuvo sus primeros altercados con la corona y la nobleza. Se organizó políticamente y dio a la legislación una forma correspondiente a las necesidades del capitalismo. Pero el capitalismo no es algo homogéneo. Las diversas capas y los diversos grupos de intereses en el interior de la burguesía hicieron valer cada cual sus reivindicaciones de naturaleza diferente. Para llevar a buen término estas reivindicaciones nacieron los partidos, los cuales enviaban sus representantes y sus actores a los parlamentos. Por eso el parlamento se transformó en un foro, lugar de todas las luchas por el poder económico y político, por el poder legislativo primero, pero después también, en el marco del sistema parlamentario, por el poder gubernamental. Pero las luchas parlamentarias, al igual que las luchas entre los partidos, no son más que combates de palabras. Programas, polémicas periodísticas, octavillas, informes, resoluciones, discursos parlamentarios, decisiones: todo palabras. El parlamento degeneró en salón para charlatanes (cada vez más, a medida que pasaba el tiempo), pero desde el primer día los partidos no eran más que máquinas para preparar las elecciones. No es una casualidad que al principio se llamasen “uniones electorales”.
Burguesía, parlamentarismo, partidos políticos se condicionan mutua y recíprocamente. El uno es necesario al otro. Ninguno es concebible sin el otro. Marcan la fisonomía política del sistema burgués, de la época capitalista-burguesa.
II
La revolución de 1848 fue detenida desde el principio.
Pero el ideal de la era burguesa, la república democrática, fue erigido.
La burguesía, impotente y cobarde por naturaleza, no suministró ninguna fuerza, no mostró ninguna voluntad de realizar este ideal en la lucha. Cedió ante la corona y la nobleza, se contentó con el derecho a explotar económicamente a las masas y redujo el parlamentarismo a una parodia.
De ello resultó entonces para la clase obrera el deber de enviar representantes al parlamento. Estos recogieron las reivindicaciones democráticas de las manos pérfidas de la burguesía. Hicieron una propaganda enérgica de ellas. Intentaron inscribirlas en la legislación. La social-democracia elaboró con este fin un programa democrático mínimo. Un programa de reivindicaciones de actualidad y prácticas, adaptadas a la época burguesa. Su acción en el parlamento estaba dominada por este programa. Dominada por el afán de conseguir también para la clase obrera, y para su actividad política, las ventajas de un campo de maniobra legal, construyendo y acabando la democracia formal burguesa liberal.
Cuando Wilhelm Liebknecht propuso el absentismo (1), se trataba de un desconocimiento de la situación histórica. Si la social-democracia quería ser eficaz como partido político, debía entrar en el parlamento. No había ninguna otra posibilidad de actuar y hacerse valer políticamente.
Cuando los sindicalistas se apartaron del parlamentarismo y predicaron el antiparlamentarismo, ello honraba su apreciación sobre la vanidad y la corrupción creciente de la práctica parlamentaria. Pero, en la práctica, exigían de la social-democracia algo imposible. Exigían que se tomase una decisión que iba en contra de la necesidad histórica, que la social-democracia renunciase a sí misma. Ésta no podía adoptar este punto de vista. Debía ir al parlamento porque era un partido político.
III
El KPD se ha convertido también en un partido político. Un partido en el sentido histórico, como los partidos burgueses, como el SPD y el USPD*.
Los jefes tienen la palabra en primer lugar. Hablan, prometen, seducen, mandan. Las masas, cuando comparecen, se encuentran ante el hecho consumado. Deben alinearse en formación, marcar el paso. Tienen que creer, callarse, pagar. Deben recibir las órdenes y las instrucciones y ejecutarlas.
¡Y deben votar!
Sus jefes quieren entrar en el parlamento. Hay que elegirlos, pues. Tras lo cual, limitándose las masas a una sumisión muda y a una pasividad devota, son los jefes quienes hacen alta política en el parlamento.
El KPD también se ha convertido en un partido político.
El KPD también quiere ir al parlamento.
La Central del KPD miente cuando dice a las masas que sólo quiere entrar en el parlamento para destruirlo.
Miente cuando atestigua que no quiere realizar en el parlamento ningún trabajo positivo (2).
No destruirá el parlamento, no quiere hacerlo, no lo quiere.
Hará un “trabajo positivo” en el parlamento, se ve constreñida a ello, y lo quiere.
¡Vive de ello!
El KPD se ha convertido en un partido parlamentario como los otros partidos. Un partido del compromiso, del oportunismo, de la crítica y del torneo oratorio.
Un partido que ha dejado de ser revolucionario.
IV
¡Miradlo!
Vuelve al parlamento. Reconoce los sindicatos. Se inclina ante la constitución democrática (3). Hace las paces con el poder reinante. Se coloca en el terreno de las relaciones de fuerza reales. Toma parte en la obra de restauración nacional y capitalista.
¿Qué le diferencia del USPD?
Critica en lugar de negar.
Practica la oposición en lugar de hacer la revolución.
Negocia en lugar de actuar (4).
Charlatanea en vez de luchar.
Por eso deja de ser una organización revolucionaria. Se convierte en un partido socialdemócrata. No se distingue de los Scheidemann y de los Daümig más que en los matices.
Es el avatar del USPD.
Pronto se convertirá en un partido de gobierno, con el de Scheidemann y el de Daümig (5).
¡Y esto será su final!
V
A las masas les queda un consuelo: ¡sigue habiendo una oposición!
Esta oposición rechaza todo arreglo con el campo de la contrarrevolución.
¿Qué podía hacer ella? ¿Qué ha hecho?
Se ha congregado y se ha unido en una organización política.
¿Era necesario esto?
Los elementos más maduros políticamente, los más decididos y los más activos desde el punto de vista revolucionario tienen el deber de formar la falange de la revolución. No podían llevar a cabo este deber más que bajo la forma de una falange, es decir, en formación cerrada. Son la élite del proletariado revolucionario. Por el carácter cerrado de su organización, ganan en fuerza y adquieren una profundidad de juicio cada vez más grande. Se manifiestan en tanto que vanguardia del proletariado, como voluntad de acción frente a los individuos dubitativos y confusos. En el momento decisivo, constituyen el centro magnético de toda actividad. Son una organización política.
Pero no un partido político.
No un partido en el sentido tradicional.
La sigla de Partido Comunista Obrero (KAPD) es el último vestigio exterior - ¡pronto superfluo! – de una tradición que, con pasar simplemente la esponja, no es suficiente para borrar de una ideología política de masas, ayer todavía viva, pero hoy superada.
Pero este vestigio también será borrado.
La organización de las primeras filas comunistas de la revolución no debe ser un partido habitual, bajo pena de muerte, bajo pena de reproducir el destino que recae en el KPD.
Ha pasado la época de las fundaciones de partidos, porque ha pasado la época de los partidos políticos en general.
El KPD es el último partido. Su bancarrota es la más vergonzosa, su fin es el más despojado de dignidad y de gloria...
Pero, ¿qué sucede con la oposición?
¿Qué es de la revolución?
La revolución no es un asunto de partido. Los tres partidos socialdemócratas (6) tienen la locura de considerar la revolución como su propio asunto de partido y proclamar la victoria de la revolución como su objetivo de partido.
La revolución es el asunto político y económico de la totalidad de la clase proletaria.
Únicamente el proletariado en tanto que clase puede llevar la revolución a la victoria.
Todo lo demás es superstición, demagogia, charlatanería política.
De lo que se trata es de concebir al proletariado como clase y desencadenar su actividad para la lucha revolucionaria. Sobre la base más amplia, en el marco más vasto posible.
Por esta razón, todos los proletarios listos para el combate revolucionario, sin preocuparse de dónde provienen ni sobre qué base son reclutados, deben ser agrupados en los talleres y las empresas en organizaciones revolucionarias de empresa y unidos en el marco de la Unión general obrera (AAUD).
La Unión general obrera no es “cualquier cosa”, no es una ensalada, ni una formación casual. Es la agrupación de todos los elementos proletarios listos para una actividad revolucionaria, que se declaran a favor de la lucha de clase, del sistema de los consejos y de la dictadura.
Es el ejército revolucionario del proletariado.
Esta Unión general obrera tiene sus raíces en las empresas, y se organiza por ramas de industria, de abajo arriba, federativamente en la base y organizada en la cima por el sistema de los hombres de confianza revolucionarios. Empuja de abajo arriba, a partir de las masas obreras. Crece de acuerdo con ellas: es la carne y la sangre del proletariado; la fuerza que la empuja es la acción de las masas; su alma es el soplo ardiente de la revolución.
No es una creación de jefes.
No es una construcción sutilmente arreglada.
No un partido político con palabrería parlamentaria y bonzos pagados. Tampoco un sindicato.
Es el proletariado revolucionario.
VI
¿Por tanto, qué va a hacer el KAPD?
Creará Organizaciones revolucionarias de empresa.
Propagará la Unión general obrera.
Favoreciendo las relaciones de empresas a empresas, de ramas industriales a ramas industriales, formará los cuadros de las masas revolucionarias. Los formará para el asalto, los endurecerá y dará fuerzas para el combate decisivo hasta que pueda ser vencida toda resistencia por parte del capitalismo que se está hundiendo.
Insuflará a las masas combatientes la confianza en su propia fuerza, garantía de toda victoria en la medida en que esta confianza los liberará de los jefes ambiciosos y traidores.
Y a partir de la Unión general obrera, arraigada en las empresas, extendiéndose por las regiones económicas, y finalmente por todo el país, se cristalizará el movimiento comunista.
El nuevo “partido” comunista, que no es ya un partido.
Pero que es, por primera vez, ¡comunista!
¡Corazón y cabeza de la revolución!
VII
Imaginémonos el proceso de un modo concreto. Hay 200 hombres en una empresa. Una parte de ellos pertenece a la AAUD y hace propaganda de ésta, primero sin éxito. Pero el primer combate, en el cual los sindicatos, naturalmente, flaquean, rompe los antiguos vínculos. Pronto 100 hombres se han pasado a la Unión. Entre ellos hay 20 comunistas, el resto sigue estando compuesto por gente del USPD, sindicalistas y de no organizados. Al principio, el USPD inspira la mayor confianza. Su política domina la táctica de los combates que se llevan en la empresa. Sin embargo, lentamente pero con seguridad, la política del USPD se revela falsa, no revolucionaria. La confianza que los trabajadores tienen en el USPD se atenúa. La política de los comunistas se afirma. Los 20 comunistas se convierten en 50, después en 100 y más, pronto el grupo comunista domina políticamente la totalidad de la empresa, determina la táctica de la Unión, domina en los combates por el objetivo revolucionario. Así es, tanto en pequeña como en gran escala. La política comunista se implanta de empresa en empresa, de región económica en región económica. Se realiza, gana el mando, se convierte en el cuerpo, la cabeza y la idea directriz.
A partir de las células de los grupos comunistas en las empresas, a partir de los sectores de masas comunistas en las regiones económicas es como se constituye, en la edificación del sistema de los consejos, el nuevo movimiento comunista.
Por tanto: ¿una “transformación revolucionaria” de los sindicatos, una “reestructuración”? ¿Y cuánto tiempo durará este proceso? ¿Años? ¿Decenas de años? ¿Hasta 1926, por casualidad? (7)
En ningún caso.
El fin no puede ser derribar, aniquilar el coloso con pies de barro de las centrales sindicales con sus 7 millones de miembros, para reconstruirlas después bajo otra forma.
El fin es apoderarse de las palancas de mando en las empresas preponderantes en la industria, en el proceso de producción social y, por ahí mismo, tomar la decisión en el combate revolucionario. Apoderarse de la palanca que puede poner patas arriba al capitalismo en ramas y en regiones industriales enteras.
Es ahí donde la disponibilidad resuelta a la acción de una organización única puede, llegado el caso, ganar en eficacia sobre toda una huelga general.
Es ahí donde el David de la empresa abate al Goliat de la burocracia sindical.
VIII
El KPD ha dejado de ser la encarnación del movimiento comunista en Alemania.
¡Ya puede reclamarse ruidosamente de Marx, de Lenin, de Radek! No es más que el último miembro del frente único de la contrarrevolución.
Pronto se presentará en buena armonía con el SPD y el USPD, en el marco de un frente único por un gobierno obrero “puramente socialista”.
Su garantía de una “oposición leal” hacia los partidos asesinos que han traicionado a los obreros es una etapa de aquel.
Renunciar a exterminar de modo revolucionario a los Ebert y a los Kautsky (ver Die Rote Fahne del 21 de marzo de 1920) (8), es ya aliarse tácitamente con ellos.
Ebert-Kautsky-Levi.
El último estadio del capitalismo en su final.
El último “recurso político” de la burguesía alemana.
El fin.
El fin de los partidos también, de la política de partido, de la superchería de los partidos, de la traición de los partidos.
Es el nuevo comienzo del movimiento comunista.
El Partido comunista obrero.
Las Organizaciones de empresa revolucionarias, agrupadas en la Unión general obrera.
Los Consejos revolucionarios.
El congreso de los Consejos revolucionarios.
El gobierno de los Consejos revolucionarios.
La dictadura comunista de los consejos.

* KPD: Kommunistische Partei Deutschlands (nombre del PC desde noviembre a diciembre de 1920 y después de agosto de 1921).
SPD: Sozialdemokratische Partei Deutschlands (Partido social-demócrata de Alemania).
USDP: Unabhängige Sozialdemokratische Partei Deutschlands (Partido socialista independiente de Alemania, nacido en 1917 tras la exclusión, por el SPD, de su izquierda: los espartaquistas forman parte de él, pero no los “Radicales de izquierda” del Norte de Alemania).
Notas:
1 Wilhelm Liebknecht, padre de Karl, había defendido antes de 1875 el abstencionismo electoral, contra la opinión de Marx y Engels.
2 Alusión, en especial, a la propuesta del KPD de practicar una “oposición leal” al gobierno con ocasión del putsch de Kapp (marzo de 1920).
3 La Constitución llamada de Weimar.
4 Juego de palabras: “Sie verhandelt, anstatt zu andelt.”
5 Daümig (1869-1922): SPD, después USPD de izquierda, aprueba las “21 condiciones”, preside el VKPD –Partido Comunista Unificado de Alemania, al ser fundado a finales de 1920, junto con P. Levi y dimite de esta función, al igual que él, en febrero de 1921, en desacuerdo con el desplazamiento a izquierda del partido, que conducirá a la Acción de marzo. Abandona el VKPD al mismo tiempo que Levi.
6 Rühle incluye al KPD en la social-democracia, con el mismo título que el SPD y el USPD.
7 Alusión a la previsión hecha por Levi anunciando una crisis económica mundial para 1926: habría que esperar, pues, hasta esta fecha para llevar a cabo una acción revolucionaria.
8 Órgano del KPD (“Bandera Roja” en español). Ebert, canciller en 1918, después primer presidente de la República, es uno de los responsables emblemáticos de la participación socialista en el aplastamiento de la revolución.

Digitalizado a formato web porCírculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
Fuente original: “La Izquierda Comunista Germano-Holandesa contra Lenin”, Ediciones Espartaco Internacional.

N. de R. : como muy bien nos señaló el compañero que nos llamó la atención sobre este texto de Rühle, el título de “La revolución no es un asunto de partido” da la impresión de que el escrito fuera una mera apología del consejismo más simplista. Pero el texto va mucho más allá de eso.